Analizan combate de incendios: unir fuerzas, llegar antes y usar mejor los recursos

Modalidad que replica estrategias que se aplican en EE.UU., coordina y asegura correcto traspaso de información entre CONAF, empresas forestales y organizaciones públicas y privadas, permitiendo llegar antes a los focos y usar en forma más eficiente recursos de brigadistas y naves de combate.

Regional, Junio de 2019; Su rol prácticamente es desconocido por la población, pero las decisiones que adoptan en el combate de un incendio forestal son claves para determinar el éxito o fracaso de las acciones de extinción por parte de brigadistas y dispositivos aéreos. Son los despachadores, quienes ad portas de la llegada del invierno ya se preparan para la próxima temporada de incendios analizando las mejores estrategias.

Precisamente, el Curso Técnicas de Prevención y Análisis de Incendios Forestales, organizado por el Comité de Despachadores de Incendios en Chile, reunió durante dos días a 145 profesionales y técnicos vinculados a la prevención de incendios, y uno de sus temas principales fue las lecciones aprendidas en la implementación del Protocolo de Sistema de Comando Unificado, que debutó con éxito en la temporada de incendios 2018-2019.

Jaime Baeza, presidente del Comité de Despachadores de Chile, cuenta  que “después de los grandes incendios entendimos que debíamos mejorar la coordinación y colaboración entre todos los actores. Un ejemplo de esto fue la forma en que se atacaron tres incendios simultáneos en Coronel este año, y que fue abordado por CONAF, Arauco y Mininco de forma independiente pero a partir del protocolo de coordinación”.

Francisco Acevedo, jefe de protección de MASISA, destaca que “se ha hecho un gran esfuerzo en aunar criterios y procedimientos y la temporada pasada empezó a dar frutos con la mejor coordinación entre las centrales de operaciones para abordar casi en simultáneo los incendios forestales o incendios de alto potencial de daño, eso fue destacado y presentado por CONAF y las empresas”.

Esta estrategia, que replica en nuestro país la experiencia norteamericana, establece un staff de comando encargado de dirigir, planificar y coordinar, con todos los actores involucrados, las acciones que desarrollará cada uno de los equipos terrestres y aéreos frente a un incendio. Además, establece que quien primero llega al lugar de la emergencia encabeza este Comando Unificado, iniciando las primeras instrucciones para el combate del mismo.

“Es un sistema norteamericano que nace en la década de los ‘70 tras los grandes incendios que se produjeron en California”, explica Manuel Garrido, jefe del departamento del Control del Fuego de CONAF, Región de Ñuble.

De esta forma CONAF, las empresas forestales y organismos públicos y privados, esta temporada, por primera vez, aplicaron esta modalidad trabajando coordinados e implementando el protocolo que incluye la planificación de la mejor estrategia, centralizando en un lugar físico el equipo a cargo y traspasando el PAI (Plan de Acción de Incidentes) a cada integrante de las instituciones involucradas.

Bajo este esquema, cuando en un incendio (incidente) se ven involucrados dos o más instituciones, ninguna pierde autoridad y responsabilidad. Cada institución tiene jefaturas de incidente, se trabaja el incendio como uno solo, las decisiones se toman en conjunto, lo principal de trabajar bajo esta modalidad es ser eficientes, no duplicando esfuerzos, y mejorando la utilización de recursos”, agrega el jefe del Departamento del Control de Fuego de CONAF, Región de Ñuble.

Los incendios en San Roque,  de Santa Juana, Quilapalos, Rinconada, Las Ciénagas y Yumbel, fueron parte de los casos en que se implementó el protocolo de Sistema de Comando Unificado, y cuyos casos fueron abordados en el seminario. También el incendio de febrero pasado, en San Fabián de Alico, Región de Ñuble. La coordinación y aplicación del PAI permitió que solo 1.220 hectáreas fueran dañadas.

El jefe de protección de MASISA, explica que “este año se produjeron seis focos simultáneos de fuego en el mismo sector del incendio de 2010 que tenía solo un foco y que destruyó 20.000 hectáreas. Hubo convergencia de todas las organizaciones y todas articuladas en el Comando Unificado y con condiciones similares o más severas se logró controlar con menos superficie dañada”.

 

PREVENCIÓN, CAMBIO CLIMÁTICO Y ROL DE LOS DESPACHADORES

En la última versión del tradicional curso dirigido a los despachadores de Chile, los participantes fueron testigos de una demostración práctica de productos, equipos  y software para el combate de incendios forestales. También hubo análisis de expertos de las condiciones meteorológicas de la temporada 2018-2019 y la repercusión de los efectos que el cambio climático en la ocurrencia de emergencias.

Nosotros nos hemos transformado en un curso anual de 16 horas que abarca en forma transversal todas las variables desde la detección, despacho e inspección visual de la operación misma de las centrales y tecnología asociada a los incendios forestales”, destaca el presidente del Comité de Despachadores de Chile.

Agrupados en una organización que ya cumple 29 años de existencia, los despachadores son especialistas encargados de analizar, asignar recursos de la manera más rápida, eficiente y correcta, para lograr la extinción de uno o varios incendios. Más de 190 personas trabajan en 35 centrales de operaciones de empresas forestales y CONAF, desde Atacama hasta Magallanes. Funcionan en turnos de día y noche, para poder coordinar el flujo de información y realizar una rápida asignación de medios de combate.

 

RELACIONADOS

 

También te podría gustar...